En las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) el componente psicológico es una parte activa desde el diagnóstico

Concepción Sánchez Beltrán, vicedecana 2ª del COPCV, ha participado en la I Jornada Red Activa ECNT organizada por la UE de Valencia.

La Universidad Europea de Valencia organiza la I Jornada Red Activa ECNT (Enfermedades Crónicas No Transmisibles) en la que la vicedecana 2ª del COPCV, Concepción Sánchez Beltrán, ha participado en una de las mesas redondas para hablar del papel de la Psicología tanto en la aparición como en la gestión y mantenimiento den las enfermedades crónicas.

Sánchez Beltrán ha agradecido la invitación ya que es una forma de reconocer la necesidad de esta disciplina científica a la hora de abordar estas enfermedades las cuales, llevan implícitos grandes retos tanto a nivel personal como de la salud pública en el mundo.

Una ECNT como puede ser la diabetes, la obesidad, o enfermedades cardiovasculares, respiratorias, trastornos metabólicos o musculoesqueléticos, va más allá de los términos médicos (síntomas, tratamientos o adherencia), tiene un gran impacto “en la identidad, en las relaciones y en la motivación de quienes las padecen porque una ECNT transforma la vida de la persona, tiene una repercusión directa en el bienestar emocional y mental, supone un duelo por la pérdida de la vida anterior, un desafío lleno de incertidumbre, miedo y fatiga emocional”.


Y estos estados, si no se atienden, ha comentado la psicóloga, pueden agravar la evolución de la enfermedad. Por ello, el componente psicológico no es un añadido a la perspectiva médica sino una parte activa desde el origen como en el mantenimiento. Cuando la enfermedad ya está instaurada, entran en juego múltiples factores psicológicos que pueden mantenerla o empeorarla (el malestar psicológico incrementa el riesgo de complicaciones clínicas y la depresión reduce la adherencia terapéutica, entre otros).

Desde el COPCV apostamos por un enfoque integral y multidisciplinar, por eso promovemos la formación especializada, la colaboración con otras entidades, la divulgación de hábitos saludables y la prevención en salud.

N. Javaloyes, Decana de la facultad de psicologia de la Universidad CEU Elche; M. Angulo, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Alicante; A. Lázaro, delegada de Alicante del Colegio Oficial de Fisioterapeutas CV; C. Sánchez Beltrán, vicedecana 2ª COPCV; ose Luis Herreros Saiz, presidente del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad física y el deporte CV (COLEF-CV).



Noticias relacionadas

  • 24/11/2025
Mesa redonda ‘Claves para conseguir una sociedad sin violencia contra las mujeres’, 25 de noviembre en el COPCV-Alicante

Esta es una de las actividades organizadas por el COPCV con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Actividad abierta al público, inscripción gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 24/11/2025
Campaña “25N. Amores que suman”

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ayuntamiento de Almassora pone en marcha la campaña con un amplio programa de actividades dirigidas a la ciudadanía, centros educativos, familias y profesionales.
Leer

  • 20/11/2025
Jornada de buenas prácticas sobre salud mental y absentismo

Jueves, 27 de noviembre de 2025 - 9:00h en la Casa de la Cultura, Almussafes. Actividad gratuita previa inscripción.
Leer

  • 19/11/2025
La vicedecana 2ª del COPCV participa en la jornada anual de la AAHEA: 'es indispensable que la hipnosis sea aplicada por profesionales cualificados'

El COPCV es entidad colaboradora de este evento organizado por la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada. Este año, el eje ha sido el tratamiento del trauma en la infancia y adolescencia: aportaciones de la hipnosis.
Leer

  • 18/11/2025
Apúntate a las XVI Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género

Tendrán lugar los días 20, 21 y 22 de noviembre en Barcelona. Formato presencial y online.
Leer

  • 17/11/2025
Més enllà del tractament mèdic: el paper essencial de la Psicologia en els pacients anticoagulats

Entrevista a Joan Rovira, psicòleg i pacient anticoagulat: la Psicologia pot acompanyar les persones anticoagulades en l’adaptació a una nova vida. De tot allò que suposa l'anticoagulació i del que els professionals de la Psicologia poden fer, es parlarà en la Jornada titulada 'Compartint nous escenaris per a les persones anticoagulades'(18 de novembre - gratuïta prèvia reserva de plaça).
Leer