Realizada la mesa redonda ‘Claves para conseguir una sociedad sin violencia contra las mujeres’
Este es uno de los actos organizados por el COPCV con motivo del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La sede del COPCV de Alicante ha acogido la jornada ‘Claves para conseguir una sociedad sin violencia contra las mujeres’ en el que han intervenido compañeros y compañeras expertos en género. Este encuentro ha cumplido con el objetivo de poner en común la teoría, las leyes y las experiencias profesionales de cada uno de ellos para reflexionar sobre cómo trabajar unidos y unidas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.
Carmelo Hernández psicólogo a cargo de las campañas de sensibilización frente a la violencia de género del área de Igualdad de la Diputación de Alicante, ha hablado sobre el papel del hombre en la erradicación de la violencia de género mientras que la psicóloga Teresa Marín, docente de la Dirección General del Instituto Valenciano de las mujeres y por la igualdad de género, ha hablado sobre cómo evitar la revictimización. Tras estas intervenciones, las psicólogas Ángeles Tribaldos, coordinadora del Grupo de Trabajo de violencia de género del COPCV-Alicante, psicóloga sanitaria, forense y mediadora familiar y coordinadora parental; Isabel Vaca Martínez, psicóloga en intervención con Hijos e Hijas víctimas de violencia de Genero; y Francisca Gregori, especialista Universitario en Terapias Contextuales por la Universidad de Almería, experta en Atención Psicosocial a Víctimas de Violencia de Género por el Instituto Siac, han participado en la mesa redonda ‘Una sociedad sin violencia de género’.
La vicedecana 2ª del COPCV, Concepción Sánchez Beltrán, ja inaugurado este encuentro profesional recordando que el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, desde que en 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas lo estableciera con el objetivo de recordar que la violencia contra las mujeres es un problema grave y complejo que afecta a millones de mujeres de todo el mundo. “No solo es una violación de los derechos humanos, sino también tiene un impacto devastador en la salud física y mental de las mujeres, de sus hijos, de sus familias y comunidades”, ha insistido la vicedecana. Sánchez Beltrán ha querido enfatizar el uso de las herramientas digitales para “acechar, acosar y abusar de mujeres y niñas”.
Los y las profesionales de la Psicología tienen un papel fundamental en la comprensión y abordaje de la violencia contra las mujeres, “podemos aportar conocimientos y habilidades para prevenir la violencia, así como apoyar a las víctimas, reducir el impacto psicológico y emocional que las agresiones de violencia física y psicológica ocasionan”. Desde el COPCV, apostamos por la capacidad de la Psicología para desarrollar acciones preventivas que a través de la formación y la educación lleven a la igualdad, el respeto y la no violencia.

