Especialistas en 'burnout' presentan en el COPCV el libro 'Prevención y tratamiento del síndrome de quemarse por el trabajo: programa de intervención'

El catedrático en Psicología Pedro Gil-Monte ha coordinado el libro, en el que participan varios colegiados. Su presentación, realizada el pasado martes en el salón de actos del Col·legi en València, ha contado con la presencia de la decana de la Facultad de Psicología de la Universitat de València, María Dolores Sancerni.

Pedro Gil-Monte es el coordinador de ‘Prevención y tratamiento del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout): programa de intervención’, libro en cuya redacción han participado los miembros de la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO) de la Universitat de València: los colegiados Cristina Aguilar, psicóloga clínica; Ángel Martínez Moreno, profesor del Departamento de Psicología Social de la Universitat de València; y Ester Grau Alberola, profesora de la Universidad Internacional de La Rioja e integrante de UNIPSICO; además de Hugo Figueiredo Ferráz, profesor de la Universidad Internacional Valenciana y miembro de UNIPSICO, y de Bruno Ribeiro, profesor de la Universidad de Murcia.

El libro recoge un programa de intervención para el tratamiento y prevención del conocido como ‘síndrome de quemarse en el trabajo’ o ‘síndrome de desgaste ocupacional’, enfermedad tipificada por la Organización Mundial de la Salud como un problema derivado del trabajo. En palabras del coordinador la publicación, Pedro Gil-Monte, 'el síndrome de quemarse por el trabajo es un problema de salud del que es difícil salir sin ayuda psicológica y que no sólo afecta al individuo, sino que puede alterar las relaciones familiares y conllevar un problema de salud'.

En el libro se expone un programa de intervención que pretender contribuir a la mejora de la calidad de vida de los trabajadores/as desde los principios de la Psicología de la Salud Ocupacional, que, tal y como detallan los autores, ha demostrado su eficacia en los tratamientos realizados previamente. El programa se ha diseñado para mejorar diferentes facetas psicológicas del individuo (emociones, cogniciones y actitudes), comportamientos disfuncionales y trastornos psicosomáticos relacionados con el trabajo. En él se aplican un conjunto de técnicas de carácter cognitivo-conductual, junto con otras técnicas para fomentar los procesos de interacción social de una manera saludable en el trabajo, como el entrenamiento de grupos para mejorar el apoyo social y la negociación del rol en entornos laborales, además se incluye entrenamiento en técnicas de relajación.

Durante la presentación del libro, que ha contado con la participación de la decana de la Facultad de Psicología de la Universitat de València, María Dolores Sancerni, se ha resaltado la importancia de la prevención y tratamiento desde la Psicología de este problema de salud, según lo señala la Organización Mundial de la Salud en el CIE-11, que considera que es resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito.

Pedro Gil-Monte es Catedrático de Universidad de Psicología Social y de las Organizaciones en el Departamento de Psicología Social de la Universitat de València. Es Director de la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO), así como autor del “Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” (CESQT) que permite la realización de diagnósticos sobre este problema de salud; y de la Batería UNIPSICO que evalúa los factores y riesgos psicosociales en el trabajo (demandas y recursos) y sus consecuencias.

Noticias relacionadas:

Entrevista a Pedro Gil-Monte, catedrático en Psicología experto en el síndrome de desgaste profesional

El professor i company Pedro R. Gil-Monte, expert en la síndrome d’esgotament professional, premiat per la seua contribució científica

Galería de fotos



Noticias relacionadas

  • 03/11/2025
Mor el catedràtic de Psicologia Clínica i de la Salut, José Antonio Carrobles

Destacat professional en l'àmbit dels trastorns alimentaris i l'obesitat Infantil, en sexualitat, parella i família, addiccions i violència psicològica. Des del COPCV traslladem el nostre condol a familiars i persones properes.
Leer

  • 30/10/2025
La salud mental no se encierra en compartimentos estancos: cuidémosla en su conjunto

Campaña 'Salud mental en el trabajo' del COPCV e INVASSAT. Con esta iniciativa anual, ambas entidades deseamos concienciar y sensibilizar acerca de la importancia del bienestar psicológico y la salud mental en la empresa.
Leer

  • 28/10/2025
Jornada: Conclusiones de la 1ª y 2ª fase de la intervención psicológica en poblaciones afectadas por la DANA

Horas después de la barrancada, el COPCV creó la Plataforma Dana en Acción Directa a través de la cual se llevaron a cabo diversas actuaciones profesionales. Un año después, psicólogas de Emergencias, expertas en trauma y del Trabajo, presentan las conclusiones, las lecciones aprendidas y los retos tras la catástrofe.  Este encuentro profesional se llevará a cabo el jueves 30 de octubre a las 17:30h., en modalidad presencial y streaming. Es necesario inscribirse.
Leer

  • 28/10/2025
Webinar: Liderando en situaciones complejas y adversas. Trabajar por el bienestar de mi equipo como objetivo

Será el 14 de noviembre de 9:30h a 11:00h, desde la Plataforma del COPCV. Forma parte del ciclo de conferencias 'Recuperación y promoción del bienestar psicológico en empresas y autónomos tras un año de la dana', creado por el COPCV y Rotary Club de Valencia. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 28/10/2025
Curs especifique infància i adolescència Valoració psicològica i social de l'oferiment per a acollir en família extensa: alguna cosa més que una valor

Curso especifico infancia y adolescencia Valoración psicológica y social del ofrecimiento para acoger en familia extensa: algo más que una valoración psicométrica
Leer