Propuestas del COPCV para la Reconstrucción Social de Alicante

La Vicedecana 2ª, Concepción Sánchez Beltrán, ha asistido a las reuniones de la subcomisión de Prevención Sanitaria y Convivencia Social para presentar las propuestas del Col·legi.

Como ya avanzamos, el COPCV está participando en las comisiones de reconstrucción de la ciudad de València y de Alicante. Hace unas semanas, tras la presentación y explicación del funcionamiento de la comisión de Alicante, se han realizado dos reuniones de la subcomisión de Prevención Sanitaria y Convivencia Social, de la que forma parte el Col·legi, para presentar, debatir y trabajar las propuestas elaboradas por diversos colectivos profesionales.

Entre las necesidades más apremiantes se encuentra la de garantizar la salud psicológica de toda la población. La atención psicológica es clave en situaciones como la que estamos viviendo, especialmente, para aquellos grupos más vulnerables.

Es importante adelantarnos a las consecuencias psicológicas que la enfermedad, los fallecimientos y el largo confinamiento pueden tener, a medio y largo plazo, sobre una parte importante de la ciudadanía.

Con las propuestas presentadas por el COPCV-Alicante, queremos mejorar la atención psicológica que la población alicantina va a precisar en los próximos meses, como consecuencia de la crisis generada y vivida por la pandemia de COVID-19. La psicología tiene, sin duda, una incidencia en la mejoría de la calidad de vida y en el bienestar personal y colectivo de la ciudadanía.

C. Sánchez Beltrán en la Comisión para la Reconstrucción de la ciudad de Alicante.

 

Consideramos que todas las propuestas son de gran importancia y que su ejecución debería realizarse a la mayor brevedad posible. (Se adjunta documento completo con las propuestas presentadas en la subcomisión de Prevención Sanitaria y Convivencia Social de Alicante).

 

1. Implantación de la atención psicológica profesionalizada, con la inclusión de psicólogos clínicos en los Centros de Salud de Atención Primaria. (Prevención Sanitaria)

Para que desde Atención Primaria se puedan abordar problemas como trastornos de ansiedad, estrés post-traumático, trastornos del estado de ánimo, abuso de sustancias, somatizaciones.

El objetivo es hacer más accesible la intervención psicológica especializada a la población y garantizar una salud psicológica óptima ya que es muy previsible que se dé un crecimiento de la demanda asistencial.

Este recurso iría destinado a la ciudadanía en general así como  a trabajadores sanitarios, personal interviniente, etc. susceptibles de necesitar ayuda psicológica por haber vivido una situación de máximo estrés y riesgo para su integridad y la de los suyos.

 

2. Aumento y refuerzo de las redes de Salud Mental con más profesionales de la Psicología. (Prevención Sanitaria)

Reforzar y mejorar la atención de la red de Salud Mental de la población de Alicante incrementando la cobertura y accesibilidad a la atención psicológica especializada, tanto la dirigida a adultos como a la población infanto- Juvenil.

 

3. Formación psicológica para actualizar conocimientos a los profesionales sanitarios.

Realizar cursos de formación en los trastornos post Covid, prevención de conductas suicidas, estrés postraumático, como enfrentar trastornos por ansiedad y depresión.

 

4. Servicio de Atención Psicológica municipal y/o sanitario para los profesionales de servicios sociales, socio sanitarios y sanitarios, que han estado en primera línea durante la pandemia. (Prevención Sanitaria)

Implementar planes de actuación para ayudar al personal sanitario a aumentar su resiliencia y que puedan contar con estrategias y herramientas de afrontamiento ante el estrés asistencial tanto en el ámbito hospitalario como en Atención Primaria.

Encontrar un espacio para rebajar la tensión sufrida, ventilar emociones, gestionando aquellas que puedan estar generando malestar y recibir pautas profesionales para que esta pandemia no les pase factura.

Para ello, será necesario un equipo de psicólogos que realicen intervención en crisis y apoyo emocional para personal sanitario en esta época post covid19. Se podría realizar en hospitales de la ciudad de Alicante, y/o en centros de especialidades.

 

5. Grupos de Ayuda para Duelo por Coronavirus.(Prevención Sanitaria)

Organizar grupos de afectados por la pandemia que han perdido a algún familiar, facilitándoles ejercicios, dinámicas y técnicas para afrontar y superar el duelo de un ser querido del que probablemente no se han podido despedir.

Se podrían organizar grupos para menores, adolescentes, adultos y mayores y realizar las dinámicas en los centros Sociales que posee el Ayuntamiento de Alicante.

 

6. Educación emocional e Información para la Salud en Jóvenes y adolescentes. Ocio responsable y saludable. (Prevención sanitaria y Convivencia).

La infancia, los jóvenes y adolescentes son una población crucial en las medidas de prevención y educación. El confinamiento, con la falta de contacto afectivo, corporal, y la falta de proximidad, se ha traducido y se traduce en malestar emocional pero también físico con irritabilidad, descanso poco reparador e insomnio.

Habría que integrar esta educación emocional en las escuelas infantiles municipales; realizar campañas de información, sensibilización y educación implicando a diferentes colectivos en su diseño, ejecución y difusión, y hacer uso de las redes sociales para dar a conocer estas campañas.

 

7. Acompañamiento  en el ámbito educativo para la vuelta a las aulas en septiembre vuelta a las aulas. (Convivencia Social)

Con el fin de dotar de estrategias y habilidades para manejar, responder y dar seguridad en la vuelta al cole en esta “nueva normalidad”. Potenciar programas cuyos contenidos estarían relacionados con trabajar la gestión emocional, miedos, la autoestima, cómo cumplir con las normas de seguridad, etc.

Este acompañamiento estaría diseñado por psicólogos/as educativos, para profesores y tutores.

 

8. Servicio de Asesoramiento y atención Psicológica para personas mayores. (Prevención sanitaria y convivencia social)

Ofrecer desde el Ayuntamiento un servicio de atención psicológica personalizada a personas mayores que sufren una situación de soledad no deseada y aislamiento emocional. Sería un servicio de ayuda psicológica cuando se detecten problemas emocionales, cognitivos, o de comportamiento, a fin de posibilitarles un tratamiento adecuado y una vida digna.

Conllevaría la posibilidad de derivación a atención especializada y detección de situaciones que requieran una intervención de urgencia.

 

9. Intervención Comunitaria para aquellos grupos de población que se han visto afectados por la pandemia del COVID. (Convivencia Social)

Intervención social, desde la psicología comunitaria, en el que se realizaría el diagnóstico de necesidades, estudio por barrios, implementación de acciones y programas comunitarios que fomentan actitudes prosociales positivas y de confianza entre la ciudadanía.

 

10. Servicio de seguimiento y evaluación de riesgos psicosociales.(Convivencia social)

Reforzar los departamentos de prevención de Riesgos Laborales para que hagan seguimiento de detección precoz de la salud mental y emocional de los trabajadores en organismos públicos y privados.

En la reincorporación laboral los trabajadores/as pueden sufrir o haber sufrido situaciones altamente estresantes desde haber padecido la enfermedad, haber perdido a algún ser querido, ansiedad, insomnio, empeoramiento de patologías anteriores, etc. Por lo que hacer una buena vigilancia, prevenir y detectar riesgos psicosociales derivados de la presente situación, es una muy buena protección de la salud psicológica en el trabajo.

Diseñar un protocolo, coordinado por profesionales de la psicología expertos en riesgos laborales y recursos, para evaluar e intervenir sobre casos problemáticos

 

11.Aumento de ratio de Psicólogos/psicólogas en el equipo Social de Base del Ayuntamiento de Alicante.

Incluiría el apoyo al servicio de Agente de Igualdad con un servicio especializado de atención a mujeres víctimas de violencia de género. Servicio de atención telefónica y/o presencial a la población Alicante que ha sufrido los efectos del Coronavirus. (Convivencia Social).

Los objetivos de esta propuesta son:

- Asegurar una asistencia psicológica de proximidad para familias, menores y colectivos vulnerables a su propio entorno, potenciando los recursos existentes con nuevos profesionales de la psicología a los equipos de atención primaria.

- Dar cobertura de atención psicológica en los diferentes ámbitos de Intervención Social, potenciando el trabajo interdisciplinar en todas las áreas y garantizando una comunidad fuerte.

- Fomentar el modelo de atención centrado en la persona en los espacios municipales.

 

12. Proyecto Zapatillas-Team .Version 3.0: Construyendo y reconstruyendo emociones.

La propuesta consiste en diseñar y aplicar un programa de formación específica que permita reconstruir y construir estrategias de promoción de la salud psicológica en el contexto deportivo,a través de talleres específicos dirigidos a los implicados en el contexto deportivo. necesarios tener preparados durante la pandemia. En el caso de los deportistas se tendrán en cuenta diferentes niveles de formación teniendo en cuenta la edad de los participantes.

 

13. La senda de los valores deportivos

El objetivo principal de esta propuesta es recuperar la normalidad de la convivencia social, manteniendo en la memoria de los ciudadanos alicantinos los valores solidarios puestos en práctica durante la pandemia y relacionándolos con los valores deportivos. Para ello se ofrecerá una formación en valores deportivos a los directores deportivos de las escuelas deportivas de la ciudad.

 

Información relacionada: 

El COPCV participa en la Comisión para la Reconstrucción de la ciudad de Alicante

El COPCV participa en la Comissió per a la Reconstrucció de la ciutat de València

 



Noticias relacionadas

  • 10/04/2025
Particicipamos en la inauguración del XII Congreso Nacional de Estudiantes de Psicología de la UMH

Concepción Sánchez Beltrán, vicedecana 2ª del COPCV, ha felicitado al profesorado y estudiantado por la organización de este evento en el cual ha recordado que los profesionales de la Psicología son 'esenciales para la sociedad. Es necesario que las autoridades se impliquen y se aumenten los recursos existentes económicos y humanos'.
Leer

  • 28/03/2025
Las palabras importan: El riesgo de una mala comunicación en tiempos de crisis

Este pasado miércoles, día 25 de marzo, la Unión Europea hacía pública la Estrategia de Preparación de la Unión para situaciones de crisis, una comunicación que, sin duda, ha desatado la preocupación y la alarma entre los ciudadanos y ciudadanas del entorno europeo.
Leer

  • 14/03/2025
Continuamos trabajando con el COAFA en el desarrollo de acciones que contribuyan al bienestar emocional de sus colegiados

El Colegio de Administradores de Fincas de Alicante muestra interés en realizar actividades destinadas a la gestión del estrés.
Leer

  • 25/02/2025
Estrechamos la colaboración con la Asociación Gerontológica del Mediterráneo

A través de un convenio, ambas entidades, nos comprometemos a desarrollar acciones informativas, de divulgación y de sensibilización en esta área.
Leer

  • 21/02/2025
Celebrem amb la UMH d'Elx la Setmana de la Psicologia

Dins dels actes organitzats per la Universitat, el COPCV ha realitzat una taula redona i l'entrega dels premis als millors treballs de fi de Grau i de Màster.
Leer