Óscar Cortijo, vicedecano del COPCV: “No podemos mirar hacia otro lado ante el suicidio”

En el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, el Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana quiere resaltar el papel fundamental de los profesionales de la Psicología en la detección, medición e intervención. Es clave que aumente el número de psicólogos y psicólogas tanto en el ámbito educativo como en el socio-sanitario.

Detrás de una ideación suicida o un suicidio consumado, siempre hay sufrimiento emocional del cual la persona cree, no puede escapar. Entender e interiorizar esta afirmación es el punto de partida para hacer frente a lo que actualmente, es una problemática mundial. Cada 40 segundos, una persona se suicida en el mundo (OMS); en España, cada día se quitan la vida 10 personas, y en la Comunitat Valenciana – según la Generalitat- en 2020 hubo 430 suicidios. “Son cifras inadmisibles  sobre las que hay que trabajar para revertir esta situación”, asevera Óscar Cortijo, vicedecano del Col·legi Oficial de Psicología de la Comunitat Valenciana. “El impacto y la pesadumbre del entorno de una persona que se suicida no debe pasar desapercibido por la sociedad. Todos somos parte de la solución”.

“El suicidio aparece como la salida a una situación que se vive con desesperación, angustia y desamparo. La persona no quiere morir, sino acabar con el sufrimiento ante el que no encuentra recursos de afrontamiento. Debemos atender y responder esta necesidad. Además, -continúa Cortijo- sabemos que el 75% trasmite advertencias previas y conocemos algunas de las señales que nos pueden ayudar a identificar que una persona tiene ideaciones suicidas. No se debe banalizar ni trivializar expresiones contextualizadas  como “quiero quitarme la vida o  no quiero vivir” junto a otros indicadores relevantes como escribir despedidas, entregar objetos personales, el aislamiento social y la depresión.

Los expertos hablan de factores de riesgo (no tener una red social, sentirse aislado, tener una autoestima baja, alguna enfermedad mental o física, etc.) pero también de factores de protección. Aspectos sobre los que el psicólogo se detiene al considerar que son elementos fundamentales para su prevención, y en los que cabe hacer hincapié con motivo del Día Internacional para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre). De esta forma, enumera alguno de ellos como saber afrontar el estrés, tener capacidad para resolver problemas, poseer conciencia de grupo frente al individualismo, desarrollar la  autoestima o adquirir habilidades, asegurando que esto pasa por impartir y desarrollar desde etapas tempranas, educación emocional. “Lo que no se mide no se puede gestionar. Hay que evaluar, detectar y detener estas situaciones desde la prevención. Además, la  población está sobremedicada. En España se consumen 2 millones de ansiolíticos al día con la intención de solucionar desequilibrios emocionales”, expone con preocupación el vicedecano del COPCV. “Numerosos estudios demuestran que la terapia psicológica reduce  significativamente el consumo de psicofármacos”.

En España hay seis psicólogos por cada 100.000 habitantes frente a los 18 que hay de media en la Unión Europea. “Es importante que aumente esta ratio y la inclusión de psicólogos en Atención Primaria y en los centros educativos ya que es el eslabón sanitario más cercano y accesible a la ciudadanía”. Teniendo en cuenta todo lo que conocemos, “el suicidio se puede prevenir pero para hacerlo hay que replantear los protocolos de detección y prevención y dotar de los recursos humanos necesarios”.

 

Jóvenes, pandemia y redes sociales

El de los jóvenes ha sido uno de los colectivos más afectados por la pandemia. En 2020 se ha constatado un incremento del 30% de suicidios en personas jóvenes. Para Cortijo esto es resultado de “la tormenta perfecta” que ha generado la pandemia ya que es un colectivo vulnerable al estar consolidando  su personalidad, que “necesita del sentimiento de pertenencia y la socialización no puramente virtual entre iguales. Por el contrario, se han visto privados de libertad, no tienen un horizonte vital, han perdido la motivación ante un contexto muy adverso, se han enfrentado a situaciones de miedo y muerte… Es cierto que como nativos digitales las nuevas tecnologías y las redes sociales les han permitido estar en contacto con familiares y amigos, pero los datos indican que no se  puede suplir las relaciones personales presenciales”.  Además, las redes sociales y conferenciantes pseudogurús extienden lo que el vicedecano llama “la dictadura de la felicidad enlatada”, un concepto al que hace referencia para describir que se tiende a mostrar sólo una imagen idílica e irreal por una  parte, y forzar con mensajes poco rigurosos y de forma artificial  a que la gente sea feliz. Esto, además de distorsionar el concepto de felicidad, pone el foco exclusivamente en el individuo sin considerar sus recursos psicológicos o el contexto que vive, generando una frustración muy peligrosa  al enfrentarse a la realidad del día a día sin las competencias necesarias.

Ante el suicidio, los psicólogos aconsejan dar visibilidad con responsabilidad y con un enfoque riguroso desde los medios de comunicación para eliminar el estigma y concienciar a la sociedad, que en las noticias sobre este tema se informe sobre los recursos existentes, que se evite aportar datos sobre el método empleado, así como dar voz a testimonios positivos “que han podido superar la ideación suicida con los recursos y apoyo necesarios. No podemos mirar hacia otro lado ante este grave problema social, se puede prevenir el suicidio con la detección e intervención temprana desde un enfoque proactivo y no reactivo”, afirma Cortijo.

Esta crisis ha evidenciado que la salud mental afecta a todos los ámbitos de la vida y que cualquier tipo de recuperación ya sea laboral, económica, social o personal, pasa por atender emocional y psicológicamente a la ciudadanía. Sin salud mental no es posible la recuperación deseada.



Noticias relacionadas

  • 03/07/2025
En 2024 se registraron 3.846 suicidios en España, según datos provisionales del INE

Los datos provisionales difundidos hasta el momento son clave para arrojar luz sobre el exceso de mortalidad y facilitar la investigación y la toma de decisiones preventivas a los/as expertos/as en el ámbito de la salud.
Leer

  • 20/06/2025
Día Mundial de la persona refugiada, 20 de junio

La Psicología, un pilar esencial en el proceso de adaptación y recuperación de las personas refugiadas.
Leer

  • 03/06/2025
Dia Mundial de la Bicicleta, 3 de juny

Des de la Psicologia podem fomentar actituds que afavorisquen una mobilitat ciclista més segura.
Leer

  • 03/06/2025
España aprueba en políticas de Salud Mental, pero lejos del sobresaliente

El esfuerzo en este aspecto es evidente para la ciudadanía, pero casi no se ha avanzado en materias específicas
Leer

  • 30/05/2025
Día Mundial sin Tabaco, 31 de mayo

Según un informe de las Naciones Unidas para el Desarrollo (red mundial de la ONU), existe una relación bidireccional entre las condiciones de salud mental y el consumo de tabaco.
Leer

  • 30/05/2025
Documento de posicionamiento sobre el tabaquismo

Elaborado por el IMV y Federación por las SSC
Leer