Cientos de profesionales de la sexología comparten conocimientos en XXI Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual

Durante 3 días, València ha sido la sede de este importante evento con el que además, se han conmemorado los 25 años de la Declaración de los Derechos Sexuales. La secretaria del COPCV, Vicenta Esteve, ha participando en la inauguración señalando que 'la sexualidad es una de las áreas del ser humano más importantes' ya que influye en muchos y variados aspectos de la vida.

Del 24 al 26 de noviembre se ha celebrado en el Colegio de Médicos de Valencia el XXI Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual. Un evento organizado por el Instituto de Psicología y Sexología Espill junto al Programa Universitario de Salud Sexual de la UNED y Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología (FLASSES).

Tanto la presidenta como el presidente del Comité Científico del Congreso son compañeros de profesión a los que el COPCV ha entrevistado en más de una ocasión. La doctora María Pérez Conchillo, lleva más de 30 años trabajando en este campo de la sexualidad, es fundadora del Instituto Espill, directora adjunta del Programa Universitario de Salud Sexual UNED y Medalla de Oro de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS). Además, es autora de varios estudios científicos y de varios libros ('Sexo a la fuerza', 'Actitudes Sexuales Saludables', 'Sexo y salud'). La presidenta reconoce avances en cuestiones como la sensibilidad hacia la diversidad sexual y la violencia de género, pero lamenta que se haya olvidado la educación sexual. Esta ausencia de formación, comenta, queda reflejada en los comportamientos de los más jóvenes. “Hay estudios y estadísticas que alertan de que cada vez hay más delitos sexuales entre menores”, afirma en una entrevista publicada en eldiario.es .

Por su parte, Felipe Hurtado es el responsable de la unidad de Identidad de Género y de la unidad de reconstrucción del clítoris en mujeres con Mutilación Genital de la Conselleria de Sanidad, de la Generalitat Valenciana. Asesor en evaluación e intervención en Psicopatología Clínica Infantil y Juvenil de la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana, y presidente de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología (FLASSES).

Organización y participantes en la inauguración (izq.) V. Esteve (en el atril) y F.Hurtado, durante la presentación de las Jornadas (dcha.).

Nuestra secretaria, Vicenta Esteve, ha intervenido en la inauguración. “Es de justicia reconocer que la sexualidad es una de las áreas del ser humano más importantes y a mi entender – ha dicho la representante del COPCV - un poco olvidada. La salud sexual abarca todo el proceso vital del ser humano”. Como psicóloga clínica con décadas de experiencia trabajando en Centro de Salud Sexual y Reproductiva de Vila-Real y en la Unidad de Género del Hospital Universitario La Plana (Castellón), Esteve ha afirmado que la pandemia ha afectado especialmente a los y las adolescentes, “se han llevado la peor parte porque les ha impedido la socialización necesaria para aprender conductas afectivo-sexuales”.

Para concluir, ha remarcado que todo profesional debe de trabajar atendiendo a las diferentes sensibilidades y teniendo como base los Derechos Sexuales. Y es que, este encuentro también ha servido para conmemorar los 25 años de la Declaración de los Derechos Sexuales.

Durante los tres días de Congreso se han llevado a cabo decenas de comunicaciones orales, conferencias, y talleres. También se ha entregado el premio bianual Andrés Flores Colombiano otorgado por FLASSES. En esta ocasión, nos complace informar que el reconocimiento se lo han entregado a la colegiada del COPCV, Mireya Soriano, y a Vicenta Esteve, por el trabajo de investigación ‘Perfil psicológico de personas transgénero’.

Mireia Soriano, Vicenta Esteve y María Pérez (izq. a dcha.)

Galería de fotos



Noticias relacionadas

  • 11/11/2025
Actividad por el Día Mundial de la Infancia: 'El cuento como herramienta para el trabajo psicoemocional de la infancia y la adolescencia'

Se realizará el 13 de noviembre en el salón de actos del COPCV-Valencia. De la mano de la ONG Coloria y de su psicóloga, Marina Gilabert, el COPCV ha organizado esta actividad titulada: “El poder de los cuentos sin final” (gratuita previa reserva de plaza).
Leer

  • 10/11/2025
Més enllà del tractament mèdic: el paper essencial de la Psicologia en els pacients anticoagulats

Entrevista a Joan Rovira, psicòleg i pacient anticoagulat: la Psicologia pot acompanyar les persones anticoagulades en l’adaptació a una nova vida.
Leer

  • 07/11/2025
Jornadas sobre emergencias por riesgos naturales

Valencia los días 14, 15 y 16 de noviembre.
Leer

  • 06/11/2025
Jornada Conmemoración Día Nacional Paciente Anticoagulado

'Compartiendo nuevos escenarios para las personas anticoaguladas'. Será el 18 de noviembre en la sede del COPCV de la C/ Alberic (Valencia). Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 05/11/2025
I Congreso de Ética de los Servicios Sociales: “La necesidad del trabajo colaborativo de los comités de ética”

Tendrá lugar los días 24 y 25 de noviembre en la Ciudad Administrativa Nou d’Octubre (València). Entrada libre hasta completar aforo.
Leer