Las 86 propuestas para mejorar la salud emocional de los futuros médicos

Universidades publica un estudio que analiza la situación de los alumnos del sistema universitario

La crisis provocada por el coronavirus ha puesto sobre la mesa la necesidad de abordar ciertos temas, como es la salud mental, especialmente en los más jóvenes. El Ministerio de Universidades, consciente de la creciente preocupación sobre el tema, ha publicado recientemente una radiografía del estado de los universitarios españoles sobre esta cuestión. Los resultados reflejan que más del 50 por ciento de los estudiantes ha sentido la necesidad de apoyo psicológico por problemas de salud mental recientes durante el cuatrimestre anterior; además, más de la mitad de los encuestados ha consultado alguna vez a algún sanitario por estos temas. Además de poner sobre la mesa la situación actual, se han registrado 86 propuestas realizadas por los propios alumnos que pueden ayudar a mejorar su buena salud y bienestar, también la de los futuros médicos, como puede ser agilizar los trámites de las becas o establecer protocolos preventivos contra la discriminación, por ejemplo. 

Estos son los datos que se han obtenido del análisis llamado ‘La salud mental en el estudiando de las universidades españolas’. El organismo que dirige Joan Subirats asegura que la finalidad es realizar un “diagnóstico detallado” sobre la situación de la salud mental en este colectivo. Para ello se han realizado dos análisis: uno de carácter cuantitativo y otro cualitativo.

El estudio cuantitativo ha estado a cargo del Centro de Salud Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), y coordinado por Rafael Tabarés y Vicente Balanzá. El objetivo marcado es describir la prevalencia de los problemas de salud mental, tanto en estudiantes de universidades públicas, como de privadas. Para conocer de primera mano el estado de la cuestión se realizaron dos encuestas con las que obtuvieron más de 83.700 respuestas en total en dos periodos. Esta tasa de respuesta global equivale a más del 3,5 por ciento del total de estudiantes matriculados en el sistema universitario español; en esta parte del análisis se ha contado con un 15,3 por ciento y un 11,9 por ciento de estudiantes de ciencia de la salud en cada una de las dos fases.
 

 

Además de la necesidad de apoyo psicológico o la consulta a un sanitario por salud mental, esta parte del estudio señala que uno de cada dos universitarios que participó presentaba síntomas depresivos y de ansiedad moderada o grave en las últimas dos semanas. En la fase dos, las mujeres presentaron de forma significativa un mayor porcentaje de estos síntomas, pero uno menor en el consumo de riesgo de alcohol, si se compara con los datos de sus compañeros. Para conocer esta información se basaron en resultados positivos de screening. "Es importante tener en cuenta que un resultado positivo en el cribado no significa necesariamente que el estudiante tenga un diagnóstico clínico de dicha enfermedad, sino que indica la necesidad de una evaluación más exhaustiva", se aclara desde el documento.

La prevalencia de pensamientos suicidas durante las dos semanas previas es de uno de cada cinco universitarios aproximadamente. En ambas fases del estudio cuantitativo se refleja que el 17 por ciento de los encuestados declaró que algún médico le había prescrito ansiolíticos, tranquilizantes, antidepresivos o hipnóticos en el cuatrimestre anterior.

 

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 13/06/2025
El COPCV está presente en el acto de graduación del Máster Universitario en Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes de la UMH

Concepción Sánchez Beltrán, vicedecana 2ª del COPCV, reconoce el esfuerzo del alumnado y les explica el rol y los servicios de la entidad colegial.
Leer

  • 06/06/2025
Máster de Formación Permanente en Neuropsicología y Salud Cerebral (online)

Esta formación de la Universidad Católica de Valencia proporcionará conocimientos especializados en neuropsicología clínica, investigación en salud cerebral, y herramientas de evaluación e intervención. Se llevará a cabo de noviembre de 2025 a julio de 2026.
Leer

  • 03/06/2025
España aprueba en políticas de Salud Mental, pero lejos del sobresaliente

El esfuerzo en este aspecto es evidente para la ciudadanía, pero casi no se ha avanzado en materias específicas
Leer

  • 30/05/2025
Día Mundial sin Tabaco, 31 de mayo

Según un informe de las Naciones Unidas para el Desarrollo (red mundial de la ONU), existe una relación bidireccional entre las condiciones de salud mental y el consumo de tabaco.
Leer

  • 11/04/2025
Curso: Introducción teórica a la terapia de esquemas

Curso 'Introducción teórica a la Terapia de Esquemas' La FIDAP organiza esta actividad formativa en colaboración con el COPCV. Está previsto que inicie el 30 de mayo en la Plataforma de Formación Online.
Leer

  • 10/04/2025
Particicipamos en la inauguración del XII Congreso Nacional de Estudiantes de Psicología de la UMH

Concepción Sánchez Beltrán, vicedecana 2ª del COPCV, ha felicitado al profesorado y estudiantado por la organización de este evento en el cual ha recordado que los profesionales de la Psicología son 'esenciales para la sociedad. Es necesario que las autoridades se impliquen y se aumenten los recursos existentes económicos y humanos'.
Leer