Las 86 propuestas para mejorar la salud emocional de los futuros médicos

Universidades publica un estudio que analiza la situación de los alumnos del sistema universitario

La crisis provocada por el coronavirus ha puesto sobre la mesa la necesidad de abordar ciertos temas, como es la salud mental, especialmente en los más jóvenes. El Ministerio de Universidades, consciente de la creciente preocupación sobre el tema, ha publicado recientemente una radiografía del estado de los universitarios españoles sobre esta cuestión. Los resultados reflejan que más del 50 por ciento de los estudiantes ha sentido la necesidad de apoyo psicológico por problemas de salud mental recientes durante el cuatrimestre anterior; además, más de la mitad de los encuestados ha consultado alguna vez a algún sanitario por estos temas. Además de poner sobre la mesa la situación actual, se han registrado 86 propuestas realizadas por los propios alumnos que pueden ayudar a mejorar su buena salud y bienestar, también la de los futuros médicos, como puede ser agilizar los trámites de las becas o establecer protocolos preventivos contra la discriminación, por ejemplo.

Estos son los datos que se han obtenido del análisis llamado ‘La salud mental en el estudiando de las universidades españolas’. El organismo que dirige Joan Subirats asegura que la finalidad es realizar un “diagnóstico detallado” sobre la situación de la salud mental en este colectivo. Para ello se han realizado dos análisis: uno de carácter cuantitativo y otro cualitativo.

El estudio cuantitativo ha estado a cargo del Centro de Salud Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), y coordinado por Rafael Tabarés y Vicente Balanzá. El objetivo marcado es describir la prevalencia de los problemas de salud mental, tanto en estudiantes de universidades públicas, como de privadas. Para conocer de primera mano el estado de la cuestión se realizaron dos encuestas con las que obtuvieron más de 83.700 respuestas en total en dos periodos. Esta tasa de respuesta global equivale a más del 3,5 por ciento del total de estudiantes matriculados en el sistema universitario español; en esta parte del análisis se ha contado con un 15,3 por ciento y un 11,9 por ciento de estudiantes de ciencia de la salud en cada una de las dos fases.

Además de la necesidad de apoyo psicológico o la consulta a un sanitario por salud mental, esta parte del estudio señala que uno de cada dos universitarios que participó presentaba síntomas depresivos y de ansiedad moderada o grave en las últimas dos semanas. En la fase dos, las mujeres presentaron de forma significativa un mayor porcentaje de estos síntomas, pero uno menor en el consumo de riesgo de alcohol, si se compara con los datos de sus compañeros. Para conocer esta información se basaron en resultados positivos de screening. "Es importante tener en cuenta que un resultado positivo en el cribado no significa necesariamente que el estudiante tenga un diagnóstico clínico de dicha enfermedad, sino que indica la necesidad de una evaluación más exhaustiva", se aclara desde el documento.

La prevalencia de pensamientos suicidas durante las dos semanas previas es de uno de cada cinco universitarios aproximadamente. En ambas fases del estudio cuantitativo se refleja que el 17 por ciento de los encuestados declaró que algún médico le había prescrito ansiolíticos, tranquilizantes, antidepresivos o hipnóticos en el cuatrimestre anterior.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 28/10/2025
Casi dos de cada diez españoles han necesitado atención por problemas de salud mental en el último año

Así lo indican los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025, una encuesta de opinión anual realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Leer

  • 24/10/2025
Curso: Acompañamiento familiar en el final de la vida

Curso presencial y gratuito que tendrá lugar los días 3, 6, 10 y 13 de noviembre en Valencia.
Leer

  • 17/10/2025
UPSANA entrega los premios de la X Gala de la Salud en un acto de unión de todas las profesiones sanitarias frente al intrusismo profesional

El colegiado, Carmelo Hernández, ha recibido el premio por el Desarrollo Profesional, mientras que el equipo de AITANA Investigación, representado por sus directores: los psicólogos José Pedro Espada y Mireia Orgilés, ha sido galardonado con el Premio Especial en Salud Mental.
Leer

  • 16/10/2025
GUÍA de Acogida a pacientes y familiares del Servicio de Salud Mental de Castilla-La Mancha

Gobierno de la Junta de Castilla La Mancha, Consejería de Sanidad, Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM)
Leer

  • 15/10/2025
Las artes como herramienta para la salud mental y la atención sanitaria: nuevo acuerdo entre Sanidad y Cultura

Mediante la incorporación de la cultura y las artes en las políticas públicas de salud, con especial atención a la salud mental.
Leer