Colegios e institutos necesitan más psicólogos educativos al ser recursos especializados

Más jóvenes expresan malestar emocional y psicológico. Además, es una realidad que en los centros educativos hay un aumento de la diversidad del alumnado, todo ello hace imprescindible que se aumente el número de psicólogos y psicólogas educativas en los centros.

Dada la alarma social que se está generando a raíz de las informaciones publicadas en medios de comunicación que hacen referencia a suicidios en adolescentes, el Col·legi Oficial de Psicologia considera adecuado realizar las siguientes declaraciones:

  • Es cierto que la pandemia y las medidas de protección que impedían o limitaban el contacto social, han influido negativamente en algunos jóvenes. Entre los 10 y 20 años, el ser humano se encuentra en una etapa evolutiva en la que, la pertenencia al grupo y la necesidad de relación entre iguales se hace imprescindible. En la adolescencia, se encuentran en un camino de cambios y es habitual que tengan contradicciones en las manifestaciones de su conducta así como fluctuaciones en el estado anímico.

 

  • Deseamos enviar un mensaje de tranquilidad ya que los centros educativos, de infantil y primaria, así como los institutos, son espacios seguros en los que se promueve la igualdad y la inclusión. En este contexto los y las jóvenes pueden relacionarse entre iguales y expresarse libremente.

 

Una vez dicho esto, la realidad es que los profesionales del ámbito educativo constatan un aumento en el malestar y los desequilibrios emocionales de los jóvenes, pero, no debemos de patologizar. Es decir, no se debe de identificar inmediatamente este malestar como una enfermedad. La tristeza es una emoción más del ser humano que no debemos de confundir con la depresión.

También confirman que en los centros educativos hay un aumento de la diversidad del alumnado por diferentes razones (procesos migratorios, inclusión de alumnado con necesidades especiales (NEE), etc.). De ahí que sea imprescindible que los centros educativos cuenten con profesionales de la Psicología, más concretamente con psicólogos/as educativas ya que, por sus conocimientos, pueden identificar, valorar e intervenir en determinados casos y hacerlo de forma adecuada. Además, podrán asesorar y ayudar al profesorado y sobre todo, acompañar, diseñar e implementar las acciones necesarias para modificar conductas inapropiadas.

El tema del suicidio es estructural y complejo. Para abordarlo, además de la parte clínica, que es importantísima, desde el Col·legi Oficial de Psicologia (COPCV), incidimos en que es conveniente trabajarlo en el contexto en el cual se da: con las familias y los centros educativos. Los grupos de clase y los colegios funcionan como un sistema, y sobre éste, hay que intervenir para identificar y prevenir determinadas dinámicas en caso de que sea necesario. Y siempre hacerlo, con los recursos especializados adecuados a través de la Orientación Educativa.

 

El cajón de sastre de la Orientación Educativa

A este respecto, el COPCV considera indispensable que los centros educativos, tanto de infantil y primaria como en los institutos, cuenten con profesionales de la Psicología en el servicio de Orientación Educativa. Actualmente, la figura del orientador educativo responde a un modelo docente de maestro de apoyo especializado pero que no garantiza que sean profesionales de la Psicología, ni tan siquiera relacionados con aspectos humanos. Es decir, cualquier graduado o licenciado, sin importar la especialidad de su titulación, puede acceder a través de oposición, a ser orientador educativo. 

Por tanto, ante el anuncio de la Conselleria de Educación, que llevará a cabo un incremento de la plantilla de orientadores y orientadoras exigimos que sean profesionales especializados, con los conocimientos apropiados para intervenir en las diversas casuísticas de los niños, niñas y jóvenes que integran los centros educativos. De no ser así, consideramos que la situación lejos de mejorar podría empeorar. Al parecer, hemos caído en un modelo en el que se tiende a la patologización y hay que cambiar la perspectiva: la prevención debe ser el eje principal.

Las acciones de evaluación e intervención sobre problemas psicológicos tienen que estar planificadas y dirigidas por personal experto en Psicología Educativa. La incorporación de este profesional a los centros educativos puede regularse de diversas maneras, con la finalidad de mejorar el bienestar de la comunidad educativa, la educación emocional y la atención a la diversidad.

Por otra parte, cabe señalar que estamos satisfechos con el programa de promoción de la Salud ‘Som Imprescindibles’ que la Conselleria de Sanidad ha puesto en marcha. Nos congratula que estas iniciativas se lleven a cabo desde la administración, y más, que se cuente con psicólogos clínicos para realizarlas ya que son una parte importantísima de la Salud Mental. Pero, en esta ocasión, queremos hacer hincapié no sólo en la necesidad de aumentar la ratio de psicólogos clínicos en Salud Mental e incluirlos en Atención Primaria, sino que la comunidad educativa cuente con los recursos necesarios para prevenir y saber atender las particularidades de cada etapa evolutiva y las situaciones que se dan en colegios e institutos y esto, sin lugar a duda, pasa porque los psicólogos/as educativas estén y trabajen dentro de los centros educativos.

El COPCV se pone a disposición de la Generalitat y de sus consellerias para explicarle este y cuantos aspectos necesite. Como expertos en la conducta humana, procesos de socialización, desarrollo de la personalidad, consideramos firmemente que pertenecemos a la disciplina científica más apropiada para abordar o diseñar programas relacionados con las asuntos evolutivos, emocionales y comportamentales.



Noticias relacionadas

  • 20/09/2023
'3ª Encuentros en la Fundación' - VÍDEO: María Paz García-Vera: 'Ideas equivocadas sobre la depresión infantil y su tratamiento'

La conferencia se ha realizado recientemente, dentro del ciclo organizado por la FIDAP, en colaboración con el COPCV y la Academia de Psicología de España.
Leer

  • 15/09/2023
Fallece Felipe Ballester, psicólogo y director del Hospital Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera

Ballester fue director del hospital desde 2021, y durante su ejercicio hizo frente a grandes desafíos.
Leer

  • 12/09/2023
Pla d'Infancia i Adolescència. Treballar la violència en la infància i l'adolescència des del pla juridic social" Inscripció 12/09/2023 17:00 hores

Plan de Infancia y Adolescencia. Trabajar la violencia en la infancia y adolescencia desde el plan jurídico social" Inscripción 12/09/2023 17:00 horas
Leer

  • 12/09/2023
Publicada la Convocatoria PIR 2023-2024

El próximo 20 de enero de 2024 tendrán lugar las pruebas selectivas para el acceso a plazas de Formación Sanitaria Especializada para graduados/licenciados universitarios del ámbito de la Psicología y otros profesionales del ámbito sanitario.
Leer

  • 05/09/2023
Curs Pla d'Infància i Adolescència. 'Prevenció de l'abús del joc d'apostes en persones menors d'edat i adolescents'. Inscripció 19 setembre a les 17

Curso Plan de Infancia y Adolescencia. 'Prevención del abuso del juego de apuestas en personas menores de edad y adolescentes'. Inscripción 19 septiembre a las 17 horas.
Leer

  • 05/09/2023
Pla d'Infància i Adolescència. Webinar 'El nou recurs de l'assisten personal infantil.' Inscripció 05 de setembre a les 17 hores.

Plan de Infancia y Adolescencia. Webinar 'El nuevo recurso de la asistente personal infantil' Inscripción 05 de septiembre a las 17 horas.
Leer