Manifiesto COPCV - Día Mundial de toma de Conciencia de abuso y maltrato en la vejez, 15 de junio

Desde 2012, tras la resolución 66/127 aprobada por Naciones Unidas, se conmemora este Día con el objetivo de luchar contra la discriminación y los distintos tipos de violencia que sufre la población de más edad.

El envejecimiento es un proceso natural e inevitable, todo ser vivo envejece. Por tanto, constituye una etapa de la vida que se ha de disfrutar y vivir en plenitud.

Los mayores son sujetos con obligaciones y derechos, incluido el derecho a una atención sanitaria de calidad, el derecho a la libertad de elección, a tener una vida familiar y privada, y a participar plenamente en la sociedad. En esta etapa de la vida cambian las necesidades, pero no se pierden los derechos inherentes a las personas, que es necesario preservar debido a su constante vulneración en distintos escenarios.

Por esta razón, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 66/127, designó el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Se celebra cada año con el fin de luchar contra la discriminación y los distintos tipos de violencia que por acción u omisión, sufre la población de más edad.

En La Declaración de Toronto del 17/11/2002, se definió el maltrato hacia las personas mayores como “la acción única o repetida o la falta de la respuesta apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produzca daño o angustia a una persona.”

Por todo ello, queremos visibilizar los valores que las personas adultas mayores aportan a la sociedad y exigir que se respete su derecho:

  • A participar en la sociedad y en las decisiones respecto a los servicios y recursos que necesitan, para desarrollar su vida en las mejores condiciones.
  • A la adaptación de los servicios para poder desarrollar su proyecto vital con libertad de elección y que no quede mermado en situaciones de dependencia.
  • A ser tenidos en cuenta en todas las políticas sociales, sanitarias y sociosanitarias que les afectan, con la dignidad que merece este grupo de edad, que ha hecho posible el desarrollo de la sociedad a la que pertenece y a la que ha contribuido para tener el país que disfrutamos hoy.
  • A no ser discriminados por edad, ni por cualquier limitación física o psíquica asociada al envejecimiento en las decisiones sobre el tratamiento que reciben, y que éstas se basen en necesidades médicas y clínicas, ya que, de no ser así, se alejarían de la ética y podrían infringir el derecho a la vida.
  • A que se les permita decidir cómo quieren vivir y se respeten sus decisiones en todo momento.
  • A que las personas cuidadoras de mayores dependientes, reciban apoyo y formación, actuando preventivamente ante situaciones de estrés y sobrecarga física y emocional, promoviendo la incorporación a programas de atención al cuidador.
  • A no ser percibidos como una carga, ya que tienen el mismo valor como personas que cuando eran más jóvenes, siendo protagonistas activos de la sociedad.
  • A que se creen espacios de desarrollo y de ocio adecuados a sus intereses y necesidades en cada momento y circunstancia, no considerando un solo segmento de edad que puede abarcar más de 30 años del ciclo vital.
  • A la utilización de un lenguaje inclusivo, positivo y objetivo, sin infantilismos, estereotipos ni generalizaciones, que no responden a la realidad de las personas mayores.
  • A disfrutar de una convivencia intergeneracional que posibilite el intercambio de· valores, experiencias y aportaciones de ambos grupos de edad, para generar una sociedad más justa.
  • A la información y asesoramiento sobre la tendencia y consecuencias del maltrato, los sistemas de apoyo, la normativa, los derechos que les asisten, y los servicios de ayuda existentes que les amparan, cuyo objetivo consiste en proporcionar una estrategia de protección y un plan de seguridad.
  • A que ante situaciones de pandemia como la que estamos viviendo con el COVID-19, socialmente sean tratados en igualdad de condiciones y se movilicen los mismos recursos sanitarios que para el resto de la población.

Como profesionales de la Psicología nos posicionamos radicalmente en contra de todo tipo de abuso y maltrato ejercido sobre las personas mayores como:

  • La denegación de auxilio y abandono en el cuidado.
  • El maltrato psicológico y emocional.
  • La violencia física.
  • La negligencia por acción u omisión.
  • El abuso sexual.
  • La apropiación indebida.
  • La violación de los derechos humanos y las libertades, que se ven agravados en situaciones de dependencia.
  • La discriminación por edad en cualquiera de sus formas.

Desde el Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana, instamos a los distintos organismos, instituciones y administraciones a coordinarse para proporcionar servicios de calidad para las personas mayores y a desarrollar políticas y acciones de sensibilización, prevención y control para erradicar este tipo de situaciones. Y a la sociedad en su conjunto, a que no tienda a convivir con esta lacra normalizando su existencia y denuncie cualquier situación de la que sea conocedora para que los adultos mayores puedan llevar una vida digna.

Proporcionar bienestar a las personas de edad avanzada es tarea de todos, ya que constituyen un activo muy importante en la sociedad en la que vivimos y su experiencia debe ser aprovechada para enfrentar los retos del momento presente, y servir para construir un futuro mejor.

Elaborado por el GT de Envejecimiento del COPCV Alicante.

1 archivo adjunto

MANIFIESTO+DÍA+DEL+MALTRATO+FINAL.pdf [0,30 MB]



Noticias relacionadas

  • 02/09/2025
Mesa redonda sobre la enfermedad de Alzheimer

Se celebrará el 17 de septiembre de 17:30h a 20:30h en Alicante. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 01/09/2025
Jornada de puertas abiertas: 'Retos de las personas mayores en nuestra sociedad'

Se realizará en la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante los días 15 y 16 de octubre. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 26/08/2025
Curs IVAFIQ 'Formació específica: aproximació a la teràpia familiar sistèmica en contextos d'intervenció social' Inscripció 27/08/2025 a les 13 hores

Curso IVAFIQ 'Formación específica: aproximación a la terapia familiar sistémica en contextos de intervención social' Inscripción 27/08/2025 a les 13 horas
Leer

  • 04/08/2025
Máster de Formación Permanente en Dirección y Gestión de Centros de Servicios y Entidades Sociales

Esta formación, organizada por la Facultad de Psicología de Valencia con la colaboración del COPCV, cuenta con el reconocimiento de IVAFIQ.
Leer

  • 30/07/2025
Guía de la BPS: 'Demencia y personas con discapacidades intelectuales'

La creciente longevidad de las personas con discapacidades intelectuales está llevando a un aumento en la prevalencia de la demencia en esta población.
Leer

  • 23/07/2025
Decàleg de bones pràctiques en el Sistema de Protecció

Creat pel consell infantil i adolescent del sistema de protecció CIASP de la Generalitat Valenciana.
Leer