Entrevista al sexólogo Felipe Hurtado en el Día Europeo de la Salud Sexual (14 de febrero)

Hablamos con el psicólogo de los derechos sexuales, la relación entre educación y salud sexual, de la ley trans y de la mutilación genital femenina.

El 14 de febrero es una fecha mundialmente conocida por ser el día de los enamorados, pero en el COPCV queremos poner el foco en otro asunto que también recae en esta fecha. Se trata del Día Europeo de la Salud Sexual que se conmemora desde hace 20 años a iniciativa de la organización no gubernamental Alianza Europea para la Salud Sexual (ESHA) con el objetivo de “concienciar y sensibilizar sobre la necesidad de adquirir y mantener hábitos sexuales saludables”.

Desde 1975, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”.

Hace unos meses, el compañero, Felipe Hurtado, fue elegido presidente de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología (FLASSES). Hurtado es un referente profesional en cuanto a sexualidad se refiere. Lleva más de 20 años trabajando como psicólogo clínico-sexólogo en la Unidad de Identidad de Género (UIG) del Hospital Universitario Doctor Peset de València, también es el psicólogo de la Unidad de Reconstrucción del clítoris de la Generalitat. Además, es miembro del Comité Asesor de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), y miembro del Grupo de Identidad y diferenciación Sexual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (GIDSEEN). 

Su dilatada experiencia y el trabajo constante en el área de la Sexualidad nos lleva a tratar varios temas de actualidad relacionados con la salud sexual.

  

Hace unos meses, fuiste elegido presidente de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual (FLASSES) ¿Qué supone este nombramiento y qué retos tiene la Federación por delante?

Supone continuar con el trabajo que llevo desarrollando en salud sexual y en sexología a nivel nacional e incluso mundial, tanto desde el ámbito público como desde el asociativo. De hecho, parte de mi tiempo laboral lo dedico al desarrollo de documentos internacionales. Por ejemplo, en 2011 coordiné un documento internacional que está avalado por el Ministerio de Sanidad titulado ‘Educación para la Sexualidad con bases científicas’. Pertenecer a organizaciones como FLASSES, posibilita realizar este tipo de trabajos con proyección internacional además de estar en contacto con profesionales que llevan a cabo su labor en diferentes contextos y países. Ahora, al ser presidente de FLASSES, estaré presente en el Comité Ejecutivo de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS).    

Estos organismos (FLASSES y WAS), somos consultores de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

¿Y cómo se trabaja en estas entidades estando afincado en València?

Llevamos a cabo reuniones periódicas que nos ayudan a poner en común las diversas realidades de cada punto geográfico, analizamos las necesidades y trabajamos en la elaboración de material para la consecución de los Derechos Sexuales ya que sigue habiendo lugares en el mundo en el que se incumplen. En este sentido, cabe recordar que todavía hay sitios en los que se penaliza ser homosexual con la cárcel o la muerte.

Además, emitimos un boletín bimensual en el que publicamos información, reglamentos, protocolos y eventos de interés para los y las profesionales del área.  

 

¿En los congresos que realizáis, constatáis que el concepto de la sexualidad y las políticas de educación y salud sexual son muy diferentes entre países?

Sí, así es, y estos encuentros profesionales nos ayudan a poner en común lo que se hace en cada país, identificar los aspectos de mejora y recoger acciones o políticas encaminadas a la consecución de los Derechos Sexuales. Como profesionales pertenecientes a asociaciones que trabajan en educación y salud sexual a nivel nacional, estas reuniones nos permiten estar al tanto de todas las novedades y, por tanto, a asesorar mejor.

Respecto a España, puedo decir que está en un lugar alto en cuanto a derechos sexuales. Hay que tener en cuenta que cada vez se hacen más leyes orientadas a mejorar los derechos de personas que en ciertas regiones del mundo ni existen. Por ejemplo, contra la violencia de género, contra los delitos sexuales, la identidad u orientación sexual, o incluso como tenemos en la Comunitat Valenciana, la reconstrucción del clítoris en mujeres mutiladas y su prevención en las niñas, etc.  

 

Has mencionado la relación entre leyes y la consecución de los derechos sexuales, ¿Cómo ves la polémica que se está generando en torno a la Ley Trans?

Todas las leyes son mejorables pero la mayor parte de la ley a la que te refieres va a mejorar la situación de las personas y de las familias que tienen estas situaciones tal y como está actualmente. Aunque no estamos completamente de acuerdo en cómo se ha quedado, lo cierto es que la ley no toca el trabajo asistencial sino el tema de derechos civiles por eso, a partir de los 16 años, sin informe, una persona puede ir al registro civil a pedir que se le cambie en el DNI el sexo. Antes, en cambio, tenía que llevar un informe constando que había una identidad trans, pero aquí entramos en aspectos administrativos legales.

Por otra parte, la Ley no dice que por despatologizar no hay que hacer valoración, ni todas las personas que entran en el sistema de demanda asistencial significa que van a acabar tomando hormonas u operándose, para eso estamos los y las profesionales. Por tanto, despatologizar, no es sinónimo de no evaluar sino de no tratar a la persona como a un enfermo mental que era como estaba recogido en las categorías diagnósticas. Tampoco significa autotratamiento pero sí autodeterminación del género. Es decir, se respeta a la persona en cómo se siente teniendo en cuenta que no hay ninguna prueba que pueda ‘diagnosticar’ una identidad. Otra cosa es que a lo mejor, es una persona que tiene un trastorno mental que confunde su identidad pero como digo, para eso estamos los profesionales.

 

El pasado 6 de febrero fue el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. Eres el psicólogo de la Unidad de referencia encargada de este asunto, coméntanos por favor, cómo trabajáis y los casos que año tras año vais atendiendo.

El principal objetivo de esta Unidad es mejorar la calidad de vida de las mujeres que ya están mutiladas, les ofrecemos una atención integral: a nivel quirúrgico, sexual y psicológico. Aspectos que siempre tienen afectados. También trabajamos en la detección y prevención formando a profesionales de Atención Primaria y Especializada, realizando talleres de sensibilización a colectivos, etc. Es un trabajo muy importante a la vez que un derecho humano y sexual que en la Comunitat tenemos protegido desde 2016. Desde esta fecha, en la Unidad hemos atendido a 140 mujeres, 25 de ellas intervenidas quirúrgicamente con reconstrucción de clítoris.

 

¿Cómo entran estas mujeres en el sistema asistencial?

Cuando una mujer de determinada etnia o país acude a consulta, y el o la profesional que la atiende, al estar formado en la detección de estos casos, le pregunta si la tiene hecha o si en su familia se practica. A partir de ahí, se le plantea la posibilidad de mejorar su vida. Y es que hay veces, que sufren consecuencias físicas como por ejemplo, infecciones urinarias de repetición, y la reconstrucción permite eliminar este problema que no se ataja con los tratamientos tradicionales. Aún así, en la mayoría de los casos, la reconstrucción genital femenina se realiza para mejorar la vida sexual y personal de la mujer ya tienen relaciones sexuales no placenteras y dolorosos. Además, está demostrado que la reconstrucción. eleva su autoestima y por tanto, su calidad de vida.

Es un tema tabú para las mujeres por norma cultural o religiosa y algunas incluso niegan haber sido mutiladas así que a veces, se detecta durante las visitas ginecológicas y se tiene en cuenta a la hora del parto ya que puede complicarlo.

 

¿Cómo se hace frente a este choque cultural y a las creencias de procedencia?

En todo momento, lo que intentamos es dotarlas de la máxima información posible haciéndoles ver que la mutilación no les beneficia sino que genera consecuencias negativas. Nuestro trabajo no sólo va dirigido a la mujer que atendemos, sino que esperamos que una vez sensibilizada, transmita este conocimiento a las generaciones más jóvenes evitando más mutilaciones.

Este protocolo a través del cual se pretende detectar y prevenir la ablación, cuenta con garantías para que la mujer esté y se sienta protegida en todo momento.

 

El 14 de febrero se celebra el Día Europeo de la Salud Sexual. Es una fecha en la cual, como profesional, ¿qué se debe de destacar o reivindicar?

Mientras se siga celebrando un Día de la Salud Sexual, es que hay causas que conseguir. Quiere decir que no todas las personas disfrutan de un nivel óptimo de sus derechos y de su salud sexual sino que sigue habiendo derechos incumplidos.

Es fundamental recibir formación y educación sexual desde edades tempranas.  Yo mismo, desde la sanidad pública, realizo formaciones a profesorado de educación infantil y primaria para que trabaje la diversidad en el aula.

 

¿Por qué este tema a veces es polémico para algunas familias?

Precisamente, porque hay adultos que, por su falta de formación, creen que estos temas se deben de tratar solo en casa, pero la mayoría de padres y madres están de acuerdo en que sus hijos e hijas reciban información y educación sexual. Por eso, hay que trabajar también con los padres y madres.

 

 

 



Noticias relacionadas

  • 08/03/2024
La revista Informació Psicològica digital publica el número 125-126 'psicología afirmativa y diversidad sexual'

Publicació semestral del COPCV. La seua línia editorial està clarament orientada a la investigació aplicada, en totes i cadascuna de les seues àrees d'intervenció. La gestió és plenament online.
Leer

  • 23/02/2024
Día de la Psicología (24 de febrero)

Desde 1983, en España, se considera que Juan Huarte es su patrono.
Leer

  • 20/02/2024
Día Internacional conmemorativo en recuerdo de las Victimas por Accidentes de Aviación

La Psicología Aeronáutica abarca el estudio de los procesos psicológicos, emociones y comportamientos de sus profesionales y cuida de la salud mental para promover la gestión de riesgos y la seguridad operacional.
Leer

  • 02/02/2024
Día Mundial Contra el Cáncer (4 de febrero) - Entrevista a Pilar Moreno, psicooncóloga responsable de programas y servicios en AECC

P. Moreno: 'Dentro de la Psicooncología, el psicólogo/a tiene un papel relevante no solo en la atención especializada durante la enfermedad sino también desde la perspectiva de la prevención'.
Leer

  • 12/01/2024
Nieves Hermosín, psicóloga de la USMIA: 'La depresión se manifiesta de forma diferente en los adolescentes'

Con motivo del Día Mundial de la lucha contra la Depresión' (13 de enero), hablamos de este trastono altamente incapacitante y las características que presenta en una etapa de cambios como es la adolescencia.
Leer

  • 29/11/2023
La Psicologia apunta cap a la formació i l’educació en valors com a ferramenta per a previndre la violència contra les dones

Amb motiu del Dia Internacional de l’Eliminació de la Violència Contra les Dones (25 de novembre) el COPCV ha organitzat i participat en diversos actes celebrats en les tres províncies de la Comunitat.
Leer