El COPCV ha acogido la presentación del proyecto 'Narinant: una mirada integral y de género de la salud mental de las mujeres'

Josefina Carboneras inaugura este acto de la Red Sanitaria Solidaria en el que Luisa Vidal, coordinadora de Narinant, explica en qué consiste y sus resultados.

Este martes, 18 de abril, Xarxes Sanitàries Solidàries (RSS) ha presentado, en el salón de actos del COPCV-Valencia, el proyecto ‘Narinant, una mirada integral y de género de la salud mental de las mujeres’. Josefina Carboneras, vicesecretaria del Col·legi, ha presentado este acto celebrado para conmemorar el Día Mundial de la salud (7 de abril). La representante del COPCV ha recodado la definición de Salud dada por la OMS (estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades) para posteriormente, incidir en la importancia de la salud mental y la necesidad de poner en marcha acciones y estrategias de prevención y atención a la ciudadanía. “Según la OMS - ha continuado – los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030”. Por ello, y por las situaciones que se están dando a nivel mundial, “urge aumentar los recursos humanos en los servicios sanitarios públicos de salud mental, concienciar, y formar a los y las profesionales en este campo para garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos”. La vicesecretaria del COPCV ha finalizado su intervención demandando, en nombre de la RSS medidas para mejorar la atención sanitaria y social.

A continuación, Luisa Vidal, ha presentado y explicado en qué consiste el proyecto Narinant, del que es coordinadora y responsable del acompañamiento terapéutico y facilitación del grupo de mujeres que lo han integrado. Como han explicado, esta iniciativa es una prueba piloto que busca ensayar una intervención sobre un grupo de 15 mujeres derivadas desde el sistema de Atención Primaria de Salud en un intento de prototipar un nuevo servicio de atención a la salud mental y emocional de las mujeres, realizando un cambio de paradigma hacia un enfoque de intervención grupal y comunitaria que atienda a las mujeres de manera holística y con enfoque de género.

Luisa Vidal, Josefina Carboneras y Marina Gutierrez (de izq. a dcha.) Presentación en el COPCV-Valencia de Narinant



Noticias relacionadas

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 10/09/2025
Ciclo de Conferencias sobre Salud Mental

Organizado por la fundación FIDAP en colaboración con la Diputación de Castellón. Tendrá lugar del 1 al 29 de octubre.
Leer

  • 05/09/2025
El Consejo de la UE sitúa la salud mental infanto-juvenil en el centro de su estrategia digital

El Consejo hace un llamamiento a todos los Estados miembros, a las instituciones europeas y a los agentes del entorno digital para adoptar medidas concretas que integren la seguridad psicológica en el diseño tecnológico, la educación, la regulación y las estrategias comunitarias.
Leer

  • 05/09/2025
Nos reunimos con representantes de la Unió de Periodistes Valencians

A la cita acudieron su presidente, Vicent Marco, y la vocal Lorena Tortosa.
Leer

  • 04/09/2025
GUÍA para un cuidado democrático y colectivo. Salud mental y redes de apoyo.

Universitat Oberta de Catalunya; Proyecto CUSAM, 2025, 98 p.
Leer

  • 04/09/2025
La TCC grupal transdiagnóstica es rentable en Atención Primaria

Así lo concluye un ensayo controlado aleatorizado publicado en The Canadian Journal of Psychiatry.
Leer